Saltar al contenido
Artículos publicados » La libertad religiosa, la gran batalla de los liberales clásicos

La libertad religiosa, la gran batalla de los liberales clásicos

  • por

LUAN SPERANDIO – EL CANDIL – AÑO V – N° 226.-

Si hoy los liberales están preocupados por cuestiones como las privatizaciones de empresas estatales, la restricción del gasto estatal y la corrupción, la agenda principal en los siglos pasados era ganar la libertad religiosa.

Este fue, por ejemplo, el gran foco del padre del liberalismo, el inglés John Locke. El historiador del siglo XIX Henry Thomas Buckle expresó la opinión de muchos de sus contemporáneos liberales cuando llamó a la persecución religiosa “incuestionablemente el mayor mal que los hombres han infligido a su propia especie”.

El historiador irlandés William Edward Hartpole Lecky también encontró un terreno fértil en la historia de la persecución por sus extensas investigaciones sobre la influencia de las ideas en el curso de la civilización occidental. Como escribió: “Las quemas, las torturas, los arrestos, las confiscaciones, las deficiencias, las largas guerras” precipitadas por la intolerancia religiosa se debieron principalmente a hombres de carácter incontestable, “cuyas vidas se gastaron en absoluta devoción a lo que creían que era verdad”.

Lord Acton fue otro liberal clásico para quien la historia de la libertad religiosa proporcionó un estudio de caso en el desarrollo de la libertad individual en general. “La libertad de conciencia es la primera de las libertades”, según él.

Esta libertad es el “principio subyacente” de la libertad individual, y fue “en la lucha por la libertad que la conciencia pasó a primer plano”. Las instituciones religiosas desempeñaron un papel clave en la historia de la libertad de Acton en la civilización europea.

Durante siglos después de la caída del Imperio Romano de Occidente, la iglesia fue la única institución con la autoridad para desafiar el poder de los señores feudales, monarcas y emperadores. La Iglesia y el Estado competían por el poder, y si cualquiera de ellos hubiera logrado la victoria total, “toda Europa se habría hundido bajo un despotismo bizantino o moscovita”.

Comprender más sobre la relación entre la libertad religiosa y las libertades individuales.

Un principio consistente de libertad nunca fue defendido por la iglesia o el estado, según Acton, pero mientras competían por aliados, otorgaron varias inmunidades y privilegios a ciudades, parlamentos, universidades, gremios y otras corporaciones.

Estas instituciones finalmente lograron resistir el poder tanto de la iglesia como del estado. Luego desarrolló un sistema descentralizado de poder desconocido en el mundo antiguo y el Oriente. Las barreras institucionales al poder arbitrario y absoluto, defendidas durante mucho tiempo en teoría, han surgido de hecho. La libertad individual era un subproducto feliz de este sistema descentralizado de poder.

Se puede decir que estos factores institucionales produjeron la libertad como una consecuencia no deseada. También es cierto que la libertad religiosa ha sido defendida con diversos argumentos teóricos y desde diferentes perspectivas ideológicas. Tertuliano, una figura importante en la iglesia latina primitiva, llamó a la libertad de conciencia “un derecho humano fundamental”.  

La religión de una persona “no daña ni ayuda a otro hombre”, por lo que los gobiernos no deben interferir. Además, Tertuliano afirmó que “el libre albedrío y no la fuerza” es la base adecuada para la creencia religiosa. Argumentos similares han sido propuestos por el apologista cristiano Lactancio, según los cuales “la religión no puede ser impuesta por la fuerza”, sino que “debe ser continuada por palabras y no por golpes, para que la voluntad pueda ser afectada”.

Este argumento, que sostiene que la fe religiosa no puede ser meritoria a menos que se dé libremente, llegaría a desempeñar un papel importante en el caso cristiano de la tolerancia. Los llamados cristianos a la tolerancia se hicieron menos comunes después de que Constantino publicara el Edicto de Milán (313), que estableció la libertad religiosa como un principio fundamental del derecho público. Constantino entonces concedió favores especiales a la iglesia cristiana, renunciando efectivamente a ciertas secciones del Edicto.

Avances y retrocesos

Los sucesores del emperador Constantino continuaron extendiendo un grado de libertad religiosa hasta que Teodosio, en el siglo IV d.C., revocó totalmente el Edicto de Milán durante su reinado despótico.

Este emperador estableció el cristianismo ortodoxo como la religión oficial, prohibió el culto y los rituales paganos, y decretó penas severas por herejía. Así, en palabras de Lord Acton: “El cristianismo, que en tiempos pasados se dirigía a las masas y se basaba en el principio de la libertad, ahora apelaba a los gobernantes y arrojaba su poderosa influencia en la escala de la autoridad”.

Incluso después de que la iglesia abandonó la noción de libertad de conciencia, a veces funcionó como un amortiguador protector entre el estado y el pueblo. “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”—estas palabras de Jesús sugirieron una esfera en la que la iglesia reina suprema, una esfera inmune al poder del estado.

Ambrosio, obispo de Milán de 374 a 397, defendió ferozmente este principio; Sin embargo, creía en la independencia de la iglesia: “Los palacios pertenecen a los emperadores, las iglesias al sacerdocio”. También argumentó que la iglesia podría hacer que los gobernantes seculares rindan cuentas. “Eres un hombre”, le dijo Ambrosio a Teodosio después de que este déspota ordenara una brutal masacre en Tesalónica.

Amenazado con la excomunión, Teodosio se sometió a la demanda de Ambrosio de penitencia pública. Como esta asombrosa historia fue recordada en siglos posteriores, hizo más para limitar el poder del estado que los volúmenes de teoría.

San Agustín, la Reforma Protestante y la Libertad Religiosa

Los argumentos más influyentes para la persecución de aquellos considerados “herejes” fueron presentados por San Agustín, quien abogó por la “persecución justa”, una política que consideraba necesaria “para que los hombres puedan alcanzar la vida eterna y escapar del castigo eterno”.  

Aunque Agustín admitió que un individuo no puede ser obligado a creer algo en ausencia de pruebas suficientes, argumentó que la coerción podría cambiar la actitud mental de un hereje y hacerlo más receptivo a recibir la verdad al contrarrestar la influencia de los malos hábitos, la indiferencia y la pereza.

Los argumentos a favor de la libertad religiosa comenzaron a reaparecer después de que la Reforma Protestante puso fin a la unidad religiosa de Europa.

Aunque muchos de los grandes reformadores se opusieron a la tolerancia, especialmente para los católicos y anabaptistas, el surgimiento de una desconcertante variedad de grupos protestantes generó guerras civiles y otros problemas políticos que solo podían resolverse con concesiones pragmáticas a la tolerancia.

Estas soluciones prácticas fueron acompañadas por nuevos argumentos de tolerancia, que ganaron fuerza después de que Miguel Servet fuera quemado en la hoguera por herejía en 1533. Juan Calvino, que planeó la ejecución de un compañero protestante, fue condenado por el protestante francés Sebastián Castellio.

En Concerning Heretics, Castellio citó extensamente a los padres de la iglesia y más tarde a los teólogos que abogaban por la tolerancia. En ese momento, Basilea era un centro del movimiento por la tolerancia religiosa, en gran parte gracias a la influencia del humanista católico Erasmus de Rotterdam, que vivió allí durante siete años.

Fue también mientras vivía en Basilea que Castellio influyó en una serie de personas que más tarde llevarían la antorcha de la tolerancia en toda Europa. El erudito italiano Jacobus Acontius, que estaba fuertemente influenciado por las opiniones de Castellio, escribió Las estratagemas de Satanás, una notable acusación de persecución, y Mino Celso citó libremente a Castellio en su defensa de la tolerancia.

Consideraciones finales

Benardino Ochino, amigo de Castellio y ex monje franciscano, argumentó que “no es necesario usar la espada o la violencia” para expulsar a Satanás de los corazones de los hombres.

Los escritos de Castellio también influyeron en Fausto Socinus, fundador del unitarismo y una fuerte voz para la tolerancia en Polonia, que se convirtió en el primer país en adoptar una política oficial de tolerancia durante la década de 1570.

Fue en la Inglaterra del siglo XVII donde el argumento teórico a favor de la libertad religiosa se desarrolló más plenamente. Varios radicales desafiaron el status quo religioso y político durante la década de 1640, una década de fermento religioso y guerra civil que produjo cientos de tratados controvertidos.

El caso de la tolerancia se amplió y se puso en un terreno más firme a medida que los radicales proclamaban la libertad de conciencia como un derecho natural que debería estar fuera del alcance del gobierno.

Esta tendencia libertaria es especialmente evidente en los tratados y plataformas políticas de los niveladores, que abogaban por la libertad religiosa para todos, incluidos los ateos y los católicos.

Esta propuesta era tan inusual que incluso otros defensores de la tolerancia, como John Milton y John Locke, que escribieron varias décadas después, no la respaldaron.  

Los niveladores vieron la libertad religiosa como un corolario de la “autodeterminación” o “propiedad de uno”, como John Locke la llamó más tarde.

Esta teoría de la autopropiedad se convirtió en la base de los tratamientos libertarios posteriores de lo que James Madison y muchos de sus contemporáneos denominaron “propiedad en la conciencia”.

Este argumento de los derechos naturales se convirtió en la réplica estándar al caso agustiniano de “persecución justa”.

Los derechos naturales establecen límites a la interferencia coercitiva de otros, incluso cuando están motivados por buenas intenciones.

A pesar de la evolución de la libertad religiosa, todavía hay muchos países en los que está restringida en el siglo XXI.  


Luan Sperandio



UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

Tus comentarios son valiosos para nosotros ya que nos permite entrar en comunicación con nuestros lectores

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde EL CANDIL

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo