Saltar al contenido
Artículos publicados » El largo camino hacia el liberalismo

El largo camino hacia el liberalismo

  • por

UBIRATAN JORGE IORIO – EL CANDIL – AÑO IV – N° 188.-


Hasta que se lleve a cabo la reforma esencial del modelo político, debemos celebrar cada milla de progreso en el camino hacia la prosperidad.

“En diferentes países, las instituciones serán diferentes, incluso si se basan en las mismas leyes. Quizás, si las Constituciones hubieran tenido una redacción diferente, los resultados hubieran sido similares. Por lo tanto, es importante determinar la diferencia, es decir, la razón por la cual los países de Iberoamérica difieren, en términos de política, de los Estados Unidos”. Joao Camilo de Oliveira Torres

El lector ya debe haberse topado con críticas (generalmente formuladas por quienes les gusta presentarse como liberales o conservadores) sobre la lentitud de las reformas estructurales prometidas por el gobierno federal y ampliamente respaldadas por los votantes en 2018. Ciertos evaluadores incluso cuestionan las intenciones reales. del presidente Jair Bolsonaro para impulsar los cambios necesarios para el encogimiento del Estado y su injerencia en las actividades económicas. Incluso acusan a su “Posto Ipiranga”, el ministro Paulo Guedes, de renegar del conocido pasado de liberal convencido. Él, que fue alumno de Milton Friedman y una respetable multitud de economistas que enseñaron en la Universidad de Chicago en la década de 1970.

Lo cierto es que la mayoría tienen un fuerte dejo de juicio precipitado. Para usar una analogía musical, es innegable que algunas de las reformas liberalizadoras —administrativas, tributarias y privatizadoras— están en marcha (muy lentamente) o, con cierta condescendencia, en marcha (a paso de marcha). Obviamente, lo ideal sería que se acelerara a presto (muy rápido), pero desafortunadamente, cuando se trata de jugar con el avispero del estado, querer no significa poder.

Son varias las razones de los ataques realizados contra el equipo económico por el grupo de inspectores de las intenciones de otros de la “clase de la tercera vía”. Estas razones van desde la malandragema de los intereses políticos hasta el desconocimiento del proceso histórico de nuestro país, pasan por un odio gratuito al presidente, el rechazo a los valores morales tradicionales, una posible envidia, también pasan por una ingenuidad doctrinal. la castidad, comprensible en los puros y soñadores, pero no en los adultos maduros y meditabundos.

Ahora bien, una sociedad no puede transformarse simplemente con chasquear los dedos, así como no es posible que un bebé llegue a la edad adulta sin pasar por la niñez y la adolescencia. Como la mariposa sólo puede salir del capullo después de ser larva y pupa, la absorción de valores, principios e instituciones verdaderamente liberales en una sociedad como la brasileña requiere tiempo y paciencia. Con antecedentes de ostensible dependencia del Estado y firma notarial, requiere una metamorfosis, con cambios lentos, espontáneos y orgánicos en su cultura y estructura.

El liberalismo no se puede imponer, hay que explicarlo pacientemente, comprenderlo y absorberlo gradualmente, hasta transformarlo en consenso de forma natural. No basta, como parecen imaginar ciertos semiliberales (cuyo historial de lectura parece limitarse a media docena de orejas de libros, pero que son vistos como “influencers” en las redes sociales), con que el ministro o el presidente emita una ordenar como “privatizar la empresa X” o promulgar una orden como “recortar los gastos con los servidores públicos en tanto por ciento” y ¡voilà! — que estos milagros sucedan como en los espectáculos de magia, y la empresa estatal que se metió en la chistera, pollera saltarina, con las orejas erguidas, ya privatizada, eficiente y eficaz como un gerente japonés, y los gastos de personal de la Unión se desplomen como yaca madura.

Sociedad de abajo hacia arriba

La verdad, que lamentablemente ha sido ignorada por casi todos los críticos (incluidos algunos bien intencionados), es que el liberalismo sólo florece y se consolida en la sociedad y la economía a través de procesos, no de decretos. De una sucesión de ensayos y errores a lo largo del tiempo, y no de mandatos inmediatos, de profundas transformaciones culturales, morales, sociológicas, jurídicas, antropológicas y económicas, de verdaderas transmutaciones, y no de “showrooms” promovidos por algún político o economista iluminado.

El liberalismo, señores, sólo se arraiga si surge como un orden espontáneo, un proceso evolutivo no planificado, y no como una decisión de ingeniería social. Para ser estable, siempre hay que recorrer un largo camino hasta que la mayoría absorba la certeza de que el camino liberal es mejor que todos los demás.

Las grandes dificultades que ha enfrentado el gobierno para aceptar su programa están profundamente arraigadas en nuestra historia y cultura. Todavía estamos en las primeras millas del camino hacia la prosperidad, solo compare nuestra historia con la de los Estados Unidos. Allí el liberalismo tuvo la oportunidad de florecer desde que esos 104 hombres, en abril de 1607, desembarcaron de tres barcos y fundaron el primer asentamiento británico, Fort Jamestown, en la actual Virginia. Y sobre todo desde que los supervivientes del famoso viaje del Mayflower, peregrinos puritanos que huían de las persecuciones anglicanas, establecieron, en 1620, la primera colonia en Plymouth, en el actual Massachusetts.

Desde el inicio de su formación, lo que sería la futura sociedad norteamericana siempre se ha basado firmemente en principios liberales propios de la cultura anglosajona, como el derecho consuetudinario y el autogobierno. Esto quiere decir que la sociedad se formó de abajo hacia arriba, de abajo hacia arriba, es decir, la sociedad precedió a la formación del Estado, lo que explica su extraordinaria capacidad para emprender desde sí mismo proyectos políticos, económicos y sociales. Se prescindió de la necesidad de que el gobierno realizara estas tareas y guiara sus vidas.

El autogobierno es parte del proceso histórico que condujo a la revolución federalista estadounidense, que sentó las bases definitivas del país. La formación de América fue un proceso de emigración voluntaria de familias del Reino Unido que, al llegar al Nuevo Mundo, se organizaron en comunidades con intereses comunes. Por lo tanto, los estadounidenses no tienen un pasado feudal, siempre han estado libres de la herencia de la estratificación social y la concentración del poder en manos de los señores de los feudos. Estas características hacían que el consenso fuera naturalmente generado por la propia sociedad y no una prerrogativa de las instituciones políticas.

El abrazo casi obsceno del estado

La tripartición de poderes en los Estados Unidos es históricamente autoritaria. Existe desde la fundación del país y por eso es el modelo de institución política que mejor se adapta al alma norteamericana. Una parte sustancial del poder ha estado siempre concentrada en la base misma de la sociedad, la cual, por tanto, cuenta con las condiciones políticas necesarias y suficientes para equilibrar y controlar a los tres Poderes. Como observó Tocqueville, se trata de un modelo político en el que la fuerza que legitima el poder y controla su equilibrio no se ubica “dentro” de los Poderes, sino en la propia base social.

La cultura estadounidense, al brindarle a la sociedad condiciones para controlar el poder, hace de la democracia constitucional un fenómeno natural, así como el acto de respirar no requiere planificación, simplemente ocurre incesantemente. Desafortunadamente, la fiebre socialista que ha azotado al Partido Demócrata en los últimos años ha amenazado esta virtud. Pero ese es tema para otro artículo.

En Estados Unidos, la afirmación de que “el poder emana del pueblo” no suena como un mero principio legal o una frase bonita inserta en la Constitución. Retrata la realidad histórica de que el pueblo es políticamente fuerte en relación con el poder estatal, una prerrogativa, dicho sea de paso, que el propio pueblo creó y controla.

La formación de la sociedad brasileña difiere profundamente. Mientras que en Estados Unidos la sociedad precedió al Estado, aquí y en los demás países de Iberoamérica fue el Estado el que llegó primero, sólo después -y creada por él- surgió la sociedad, es decir, nuestra formación social fue de arriba abajo. ., que tuvo varias consecuencias, y entre ellas sin duda podemos destacar el afecto casi obsceno, el enfermizo apego al Estado como solucionador de todos los problemas, visto como un ente superior y siempre preocupado por el bien común.

Tal actitud es natural, considerando que nuestros pioneros eran representantes de los Estados de Portugal y España, mientras que los Conquistadores del Norte eran individuos que buscaban una libertad que no tenían en Europa. Allí, el Estado era visto como el verdugo, el aburrido inspector escolar, mientras que aquí era —y sigue siendo— considerado el proveedor caritativo, el padre que siempre lleva a su hijo a la escuela de la mano.

Este ADN de nuestra sociedad explica las fuertes y crónicas disensiones en su base, que no tiene el poder político necesario para aglutinar fuerzas capaces de movilizar un proyecto común. La suma de esta pasión desordenada, esta dependencia infantil del Padre Estado con una herencia cultural milenaria fuertemente patrimonial, de origen ibérico, explica buena parte de las enormes dificultades que necesita el gobierno de Bolsonaro (o cualquier otro que esté dispuesto a hacerlo). de cara a privatizar, desburocratizar, distribuir, desregular, aliviar, en definitiva, reformar. Como profesor fallecido yo había dicho en broma: “El Estado es peligroso y está armado…”

Necesitamos celebrar cada milla de progreso en el camino hacia la prosperidad”

El establecimiento de la República solo empeoró las cosas. Sin ningún apoyo popular, los golpistas trasplantaron aquí instituciones consagradas por las costumbres y prácticas norteamericanas, a saber: (a) un fuerte presidencialismo, en el que una misma persona acumula las funciones de jefe de Estado y de gobierno; (b) la extinción del sistema institucional del Imperio, que contemplaba un cuarto Poder (el Moderador), que atribuía al Emperador las funciones de jefe del Estado y árbitro de los demás Poderes y que funcionó satisfactoriamente desde 1822 hasta 1889; y (c) la clásica tripartición de Poderes, teóricamente independientes y armoniosos. Como atestiguan las innumerables crisis políticas y las seis Constituciones promulgadas en los últimos 132 años, la República fue un intento de hacer que un caballo dejara de relinchar y comenzara a cacarear.

Al poner Estado y gobierno en el mismo saco, la República tiró por la borda la unidad y la integridad política necesarias para la formación de consensos. El resultado es que cada uno de los Poderes se ve a sí mismo como dueño del caballo, aunque no pertenezca a ninguno de ellos. Es simplemente absurda e inaceptable para cualquier liberal sincero la concentración de poder de los presidentes de las dos cámaras del Congreso y de los ministros del STF, ya sea en términos absolutos, o en comparación con el poder que tiene el Ejecutivo.

Es una extraña anomalía por decir lo menos en un régimen presidencial. Por todo ello, cuando criticamos, por ejemplo, el retraso en la privatización de Correios, Electrobras o cualquier otra empresa, u observamos, durante la reforma previsional de 2019, el fuerte rechazo que impidió el paso del sistema de reparto al de capitalización, o vemos las dificultades por las que atraviesan todas las reformas importantes, tenemos que considerar las características seculares de la dependencia patológica del Estado y pensar seriamente en reformular el actual modelo político-institucional.

No es casualidad que haya momentos en que tengamos la sensación de que el Legislativo y el Judicial, además de sectores del Ejecutivo alejados del presidente, están en contra del gobierno. Esta reacción se ve amplificada por el hecho de que, por primera vez en muchos años, contempla un proyecto liberal y conservador.

La lección: hay que ser pragmáticos, y hasta que se produzca la imprescindible reforma del modelo político, celebrar cada kilómetro de avance en el camino de la prosperidad, y, entre nosotros, por los que llevan tanto tiempo en marcha atrás, hasta cubrimos un tramo razonable en menos de tres años. Los diversos “marcos legales” aprobados, la valorización de la consolidación fiscal (a pesar de la pandemia), la autonomía del Banco Central, algunas privatizaciones realizadas y otras en proceso, la ley de libertad económica, la revolución en infraestructura basada en capital privado, la cambio en la composición de las inversiones, con menor participación del gobierno (lo que aumenta la productividad).

Estamos avanzando. ¿Y no es eso mejor que retroceder, volver a caer en la socialdemocracia que sólo nos ha estancado? ¿O qué abandonar el camino virtuoso y optar por el camino de la servidumbre, el de la república sindical corrupta y pedregosa, que chupó al país durante 13 años?

Ubiratan Jorge Iorio es economista, profesor y escritor.


NOTA DEL EDITOR: Artículo publicado en la página del “Instituto Liberal de Brasil” y es compartido en “El Candil” con autorización de sus administradores.


Ubiratan Jorge Iorio
Ubiratan Jorge Iorio

Economista brasileño, autor del libro Economía y Libertad: La Escuela Austriaca y la Economía. Director Académico del Instituto Ludwig von Mises de Brasil y Profesor Asociado de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro. Editor jefe de Revista Académica de la Escuela Austriaca en Brasil. Maestría y doctorado en EPGE – Graduate School of Economics de la Fundação Getulio Vargas.


UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

Tus comentarios son valiosos para nosotros ya que nos permite entrar en comunicación con nuestros lectores

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde EL CANDIL

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo